El trigo sarraceno, contrariamente a lo que su nombre indica, no tiene nada que ver con el trigo: son de familias totalmente distintas y de hecho ni siquiera es un cereal. En España se le conoce también con el nombre de alforfón o trigo negro, aunque es cierto que no es (o era) excesivamente conocido ya que no se produce a nivel industrial como los que sí son cereales: trigo, cebada, avena, etc. Otra cosa que diferencia a esta planta de los cereales es que no tiene gluten, por eso se está poniendo muy de moda últimamente, y no es de extrañar, teniendo en cuenta todos los problemas que hay de intolerancias al gluten.
El trigo sarraceno es una planta que se adapta muy bien a los climas fríos, y de hecho es típico de la gastronomía de países con climas fríos, donde hay platos tradicionales basados en este pseudo cereal. Encontramos por ejemplo los fideos soba en Japón, las galettes bretonas (el crepe que se prepara en la Bretaña francesa, que es mas oscuro ya que se hace de esta harina mas oscura) o los blinis de Europa del este (básicamente, unos crepes hechos de esta harina).
Aparte de todo lo relacionado con la gastronomía, es una planta anual con unas flores blancas pequeñitas muy bonitas. De hecho, es una planta utilizada como atrayente para insectos beneficiosos en los cultivos, es decir, plantas que atraen a insectos depredadores y parasitoides que controlan a las plagas en los cultivos. Yo la estuve utilizando durante los 4 meses que estuve trabajando en un laboratorio de EUU como parte de mi tesis doctoral y es cierto, doy fe de que a los insectos les gustaba estar allí.
Volviendo al lío culinario: además de todo lo anterior, hay que decir que el trigo sarraceno está buenísimo, tienen un sabor muy característico que a mí personalmente, y también a mucha otra gente, me recuerda un poco a la nuez. Y por si fuera poco es super versátil y se pueden hacer muchísimas cosas con estas semillas con forma poligonal, así que vamos a empezar con esta receta sencillísima para hacer unos pasteles salados en un momento y que se pueden combinar con muchísimas cosas.
Tiempo de preparación: lo mas “largo” es el hecho de dejar las semillas en remojo unas horas, luego ya solo hay que batir con sal y pimienta y darles una vuelta en la sartén, lo cual supone un tiempo total de unos 15-20 minutos.
Ingredientes (para 5 pasteles como los de la imagen):
- 200 gramos de trigo sarraceno
- Sal al gusto
- Pimienta negra al gusto
- Aceite de oliva virgen extra
Utensilios:
- Batidora con su vaso
- Sartén antiadherente
- Paleta de silicona
Preparación:
- Dejar las semillas de trigo sarraceno en remojo al menos 2-3 horas
- Una vez pasado ese tiempo salpimentar al gusto
- Batir unos minutos hasta que quede una masa homogénea con las semillas bien molidas
- Poner la sartén a calentar y cuando esté bien caliente añadir un poco de aceite
- Ir echando la masa en forma de pasteles aplanados y hacer por las dos caras
- Y ya, así de fácil es esta receta y ya está listo para servir y comer
- Ya solo queda combinarlo como nos apetezca, se pueden usar opciones diversas:
- Ensalada verde
- Un paté o pesto vegetal, como el Pesto de hojas de zanahoria de la imagen.
- Un estofado calentito de verduras, como este Estofado de raíces con tempeh y algas o el Guiso de champiñones receta de Manolli
Cosas a tener en cuenta:
- Es importante que los pasteles no sean excesivamente gordos para que se hagan bien pro dentro.
- Poca cosa hay que decir aquí, podemos añadir a esta masa un sofrito de ajo y cebolla o de cualquier otra verdura si nos apetece.
- Se pueden añadir a la masa especias al gusto.
- Si tenéis, puede usarse caldo de verduras en vez de agua para humectar las semillas, les dará un gusto todavía mas rico.
Ole mi chica!!El 23 feb. 2020 19:37, Lorena LaPumi <comment-reply@wordpress.com> escribió:
Lorena posted: "El trigo sarraceno, contrariamente a lo que su nombre indica, no tiene nada que ver con el trigo: son de familias totalmente distintas y de hecho ni siquiera es un cereal. En España se le conoce también con el nombre de alforfón o trigo negro, aunque es c"
LikeLike
Gracias!! 🙂
LikeLike