Recetas

Paella de quinoa

La quinoa es un alimento bastante reciente que poco a poco ha ido entrando en nuestra cocina ya que en los últimos años nos la han vendido como un superalimento. Yo no creo en ellos, pero con la quinoa no es de extrañar que la presenten así ya que buscando en su composición descubres que sí, que tiene mucha proteína, omega 3 y 6, fibra y un montón de micronutrientes. Además, no es un cereal y no tiene gluten, con lo cual viene muy bien para gente celíaca. 

Aparte de todo eso está buenísima. Yo la descubrí hace ya casi 15 años, viajando por Perú y Bolivia, de donde es originaria. Recuerdo perfectamente aquella primera sopa de quinoa en el altiplano boliviano que me dejó fascinada, aquellos granitos pequeños que sabían a gloria y reconfortaban mí no pequeño mal de alturas del momento. Aquí tardó bastante en llegar, pero parece que ya está aquí para quedarse. 

Sin embargo, el hecho de que este grano se haya conocido y puesto de moda en todo el mundo ha implicado bastantes problemas en su zona de origen, ya que ha pasado de ser la comida de los pobres a ser un lujo que solo los ricos pueden permitirse. ¿Y esto por qué? Porque con tanta demanda internacional y tanta exportación ha hecho que el precio se encarezca tanto que los pueblos andinos con pocos recursos económicos no pueden darse el lujo de comprar su amada quinoa, su alimento básico durante tantísimos años. 

Afortunadamente hay solución para no contribuir a quitarles el plato de comida a una familia boliviana y para ahorrarnos el transporte desde allí: en Andalucía ya se produce hace tiempo quinoa, y además ecológica. Yo ya hace varios años que la compro y estoy encantada: se produce aquí al lado, es ecológica y puedo comprarla a granel, sin plásticos u otros residuos innecesarios. 

¿Y cómo hacemos una paella de quinoa? Pues sí, muy sencillo, exactamente igual que una de arroz, pero usando quinoa en lugar del arroz. Fácil. Vamos a ello. 😊

Tiempo de preparación: cortar las verduras 5 minutos, sofreírlas 10 minutos, añadir la quinoa y cocinarla 20 minutos, así que tiempo total son unos 40 minutos, contando que la dejamos reposar un poco.

Ingredientes (para 3 raciones):

  • Un vaso de quinoa (unos 150 gramos)
  • Un trozo de calabacín
  • Un trozo de puerro
  • Media cebolla
  • Una zanahoria pequeña
  • 2 vasos y medio de caldo de verduras (o agua si no tienes caldo)
  • Sal al gusto
  • Aceite de oliva virgen extra

Ingredientes

Utensilios:

  • Cuchillo y tabla para cortar
  • Cuchara de madera
  • Paella

Utensilios

Preparación:

  1. Lo primero es lavar muy bien la quinoa hasta que el agua del grifo deje de salir turbia y salga bien clarita (esto se debe a que en la superficie tiene saponina y si no la lavamos bien tendrá un gusto amargo) 
  2. Picar las verduras
  3. Poner la sartén al fuego y cuando esté caliente añadir el aceite y acto seguido la cebolla
  4. Rehogar un minuto o dos, dándole vueltas para que no se queme, y añadir el resto de verduras
  5. Sofreía toda la mezcla unos 7-8 minutos mas
  6. Añadir la quinoa y mezclarla bien con las verduras
  7. Sazonar y añadir el caldo de verduras previamente calentado
  8. Llevar a ebullición y una vez llegue, bajar a fuego bajo-medio 
  9. Cocer durante unos 15-20 minutos
  10. Una vez hecha la quinoa (veréis como el grano se ha abierto y ha soltado) dejar reposar un poco tapado antes de servir

Paella de quinoa

Cosas a tener en cuenta

  • Yo siempre aprovecho el agua de cocer todas las verduras ya que en esa agua han quedado un montón de vitaminas y minerales, puedes verlo por el color que queda una vez hervida la verdura. En este caso he usado de col lombarda que tenía guardada en el congelador (suelo usarla en frasco a los pocos días, pero antes de tirarla la congelo) de ahí ese color azul-morado tan bonito.
  • He usado calabacín porque es de temporada, pero se puede añadir cualquier otro tipo de verdura, según la estación del año en que estemos y la verdura que haya disponible.
  • Pueden añadirse especias, o azafrán como a la típica paella. Esta vez no he añadido nada, pero a veces también le pongo la especia que me apetezca en cada momento.
  • Podríamos también añadir un puñado de algas, en este caso arame o hiziki creo que le podrían ir muy bien.
  • Y, para adornar, ¿por qué no usar una ramita de romero como se hace en valencia con la paella? Yo no tenía en casa, pero la próxima vez se la pondré.

Como siempre, ¡Que te aproveche! Si pruebas a hacer la receta me encantaría escuchar tu opinión. ¡Cuenta, cuenta! 🙂

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s